Alan Mathison Turing nació el 23 de junio de 1912 en el barrio de Paddington, Londres en una familia de clase media alta. Cuando era joven se hizo muy amigo Christopher Morcom y quien sería su primer amor, desafortunadamente este fallece un par de años después a causa de la tuberculosis.
Ambos amigos se interesaron por el estudio de la mente humana a través de la física y la mecánica cuántica, buscando la solución a la relación entre mente y materia. Mientras asistía a King’s College de Cambridge, se destaco mucho en lógica y matemática, motivo por el cual recibió varios premiso en la teoría de la probabilidad.
A los 26 años Turing comenzó a trabajar para el servicio oficial británico de cifrado. Se doctoro en la Universidad de Princeton, especializándose en criptología, para 1936, ya planeaba una computadora que resolviera cualquier problema traducido a expresiones matemáticas y luego reducido a una cadena de operaciones lógicas basado en un sistema binario. Básicamente vislumbraba lo que ahora conocemos como informática, pues se trataba de reducir cifras, letras, imágenes, sonidos a unos y ceros y usar un programa para resolver los problemas en pasos muy simples (exactamente igual a la programación moderna).

La guerra
La maquina Enigma, fue una invención alemana diseñada para encriptar mensajes, los cuales eran teóricamente imposible de descifrar sin la llave correspondiente. Turing logro descifrarla lo que le dio una enorme ventaja a los aliados, gracias a su maquina Bombe y su método «bamburismo», cuyo objetivo era identificar el tiempo necesario para la bombe identificara los patrones. En 1939 Turing logro descifrar el código Alemán.
Muchos especialistas afirman que el trabajo de Alan Turing acoto la guerra entre 3 y 4 años, lo que permitió salvar alrededor de 14 millones de vidas.
Inteligencia Artificial
En 1950 Turing publico Computing Machinery and Intelligence formulando la siguiente pregunta: ¿las máquinas pueden pensar?. Fue el primer científico en preguntárselo, muchos años después, esta preguntaría derivaría en lo que hoy conocemos como inteligencia artificial.
La metáfora computacional es un concepto utilizado por la psicología cognitiva. Dicha disciplina sostiene que el cerebro posee un sistema de procesos de datos, similar al de una computadora digital. A su vez, el concepto es utilizado en el estudio de la neurociencia y también en la neurofilosofía (filosofía de la mente).
En el test de Turing se medía la capacidad de una máquina para hacerse pasar por ser humano mediante una prueba de conversación entre ambos. Si el humano no logra identificar que se trata de una máquina, esta última sería considerada inteligente.
Inteligencia Artificial
Homofobia y discriminación
En 1952, en lo que se podría decir estaba en la cumbre de su carrera, Turing fue juzgado, enjuiciado y condenado por el Gobierno Británico bajo los cargos de Homosexualidad e Indecencia. En el veredicto se le dieron 2 opciones, ser encarcelado o someterse a un tratamiento de castración química. Después de sus acusaciones se le prohibió regresar al ejercito y en particular a las instalaciones de Bletchley Park, donde realizo muchísimas contribuciones en la guerra.
Turing murió en 1954, envenenado al morder una manzana con ciuanuro en su laboratorio por suicidio, aunque en su momento no se confirmo y fue hasta 2012 por Jack Copeland que se dio a conocer oficialmente su fallecimiento por suicidio, derivado de la profunda depresión que padecía consecuencia de la sentencia en su juicio por homosexualidad.
Alan fue otro de esos casos que la historia nos ha demostrado que la orientación sexual y creencias no tienen nada que ver cuando de capacidades intelectuales y talentos se refieren.
En la actualidad, Turing es considerado por fin un héroe de guerra, un icono de la ciencia y la historia lo ha reivindicado en el lugar que merece, como uno de los más grandes genios del Siglo XX y precursor en gran parte del mundo moderno.
Como dato curioso: Steve Jobs se baso en la historia de la muerte de Alan para crear el logo de Apple, generando la ahora archimundialmente conocida Manzana mordida (originalmente con los colores del arcoíris 1977).


Programador y diseñador web especializado en marketing digital, redes sociales y nuevas tecnologías.