Para muchos la arquitectura los procesadores es un tema complicado para el usuario común, pero podríamos decir que son el conjunto de instrucciones que hacen funcionar el procesador de tu PC, si no lo sabías, existen varios tipos de arquitectura pero la más extendida es sin duda x86 de Intel, básicamente todas las PC con Windows funcionan así, aunque recientemente la arquitectura ARM ha dado un salto enorme y Apple ha presentado su poderosos procesadores M1, M1 Max, M1 Ultra y M2 que han demostrado plantar cara a los 64 bits estandarizados para el usuario de escritorio.
¿Que es x86?
Durante mucho tiempo, la arquitectura x86 fabricada por Intel y la x64 fabricada por AMD han dominado la informática de consumo durante años, siendo básicamente las únicas opciones en el mercado para Windows/PC y por algún tiempo Mac también los integro en sus equipos.
x86 tiene ve la luz en la década de los 70s, En 1971 Intel lanzo un chip de 4 bits (el primer microprocesador comercial de hecho). En 1972, Intel presenta su CPU 8080 de 8 bits y para 1978 el 8086, con el nombre de x86 se acuño, pues surge de los procesadores de la marca que se iban lanzando (80186, 80286, 80386, etc.).

El gran salto y el conjunto de instrucciones como lo conocemos ahora viene del super popular procesador 80386 de Intel, lanzado en 1985, el también conocido como i386 fue el primero en lanzarse con un conjunto de instrucciones de 32 bits, aunque también podía ejecutar instrucciones de 16 bits.
Con el tiempo llegaron los x384, x385, x386 para posteriormente evolucionar a Pentium y claro los 64 bits, que son actualmente los procesadores que todos los PCs usan. Este salto vino de la mano de AMD, los llamados AMD64 o «x86-x64» se convirtieron en el conjunto de instrucciones estándar del mercado, la serie iX de Intel o Ryzen X de AMD son las opciones actuales más populares en procesadores de 64 bits.
¿Que es ARM?
El primer diseño de ARM se lanzo en 1985 (el mismo año que la x386), Acorn Computers desarrolló la arquitectura y el primer silicio ARM, conocido como ARM1 que tenía una frecuencia de reloj de apenas 6 Mhz. En 1994, RiscPC fue lanzado al mercado por Acorn Computers y no tuvo mucho éxito. Como nota, el primer dispositivo en usar ARM fue una PC y un móvil como muchos pensarían.
Por mucho tiempo los procesadores ARM se vieron relegados a sistemas integrados y procesos menores, pero poco a poco fueron demostrando sus capacidades, pues su tecnología es de muy bajo consumo y no generan tanto calor como sus pares de x86.

Es gracias a su bajo consumo que la llegada de los smartphones y tablets fue posible gracias a los procesadores ARM. Hoy en día absolutamente todos los dispositivos móviles usan ARM, siendo Qualcomm, MediaTek y Apple las grandes empresas de la industria.
Hoy en día es muy evidente el avance agigantado que ha dado la arquitectura ARM, pues los procesadores móviles son cada más poderosos, de hecho hay benchmarks donde un iPhone tiene mejores capacidades que algunas laptops de entrada.

x86 vs ARM: ¿Cuál es la diferencia para el usuario final?
La principal diferencia entre ambos como antes mencionamos, es el tipo de conjunto de instrucciones y esto genera ciertas diferencias muy claras y a tomar en cuanta al momento de comprar una laptop.
Movilidad.
ARM es un procesador que se podría decir esta nacido para ser móvil, su bajo consumo de energía y su facilidad de enfriamiento lo hace la mejor opción sin estas pensando o necesitas movilidad al máximo. La Macbook Air M1 lanzada en 2021, es hoy en día la laptop (en su gama) más vendida del mundo, justamente por esta razón, su gran poder y su enorme duración de la batería.
Software.
Este es otro punto a tener muy en consideración, si requieres programas basados en Windows que sean muy específicos, definitivamente un equipo x86 es para ti. Aunque Windows cuenta ya con una versión ARM, la realidad es que no funciona de forma nativa y corre sobre emulador; lo que por naturaleza trae muchos problemas y bajo rendimiento de algunos programas. Si optas por una Mac con M1, Rosetta (que es el emulador de Mac para x86) funciona bastante bien, sin embargo si tiene una clara baja de rendimiento en comparación con sus otras apps nativas, además de un consumo mucho más alto de batería.
Sistema operativo. ¿Windows o Mac?
Creo que esta es también una razón de peso para decidir si compramos un procesador tradicional x86 o un nuevo ARM.
Apple esta apostando muchísimo por la tecnología ARM, tanto que ahora toda su gama principal utiliza sus propios procesadores M1/M2 (y sus variantes más poderosas) además de sus iPads dedicadas a profesionales, por lo que todo su software se esta adaptado a estos equipos y han conseguido resultados asombrosos sin perder movilidad o diseño.
Windows por su parte, ha lanzado Windows 11 ARM y funciona perfecto pero no esta aún tan trabajado como Apple. Actualmente los procesadores compatibles de la marca Qualcomm son los siguientes:
Fabricante | Marca | Modelo |
---|---|---|
Qualcomm¨ | Asª que | Snapdragon 850[1] |
Qualcomm¨ | Asª que | Snapdragon 7c |
Qualcomm¨ | Asª que | Snapdragon 7c Gen 2 |
Qualcomm¨ | Asª que | Snapdragon 8c |
Qualcomm¨ | Asª que | _8cx |
Qualcomm¨ | Asª que | _8cx Gen 2 |
Qualcomm¨ | Asª que | Microsoft SQ1 |
Qualcomm¨ | Asª que | Microsoft SQ2 |
Si eres un usuario de Windows que necesita algo más que navegar por internet y aplicaciones de ofimática, creo que sería más conveniente comprar un equipo con un procesador de Intel o AMD.
¿Que pasa con Linux y ARM?
En Linux también hay ya algunas alternativas muy interesantes para procesadores ARM. Aquí hay un tema interesante al cual le dedicaremos otra entrada, pues Linux ya esta presente en todos los Android del mercado, por lo que ARM y Linux de alguna manera se llevan bastante bien. Sin embargo, en distribuciones de escritorio, generalmente se pensaban para x86 y x64 aunque hoy en día ya han surgido opciones interesantes como:
- Debian: El padre de las distribuciones populares también cuenta ya con una versión ARM.
- openSUSE: la popular distribución alemana en versión libre a la comercial SUSE
- Fedora: la alternativa a Redhat, popular y muy estable.
- Ubuntu: su versión actual 22.04 LTS ya incluye soporte nativo para ARM.
Además a estas de peso, hay otras alternativas bastante interesantes si te gusta probar y experimentar.
Incluso hay distribuciones como SliTaz, pensada para equipos con prestaciones muy reducidas y hardware muy limitado.
En conclusión
Si lo que lo que requieres es movilidad, un equipo poderoso y con alto rendimiento de batería, ARM sobre todo en Mac es hoy en día una gran alternativa y posiblemente la mejor compra. El Macbook Air M1 2021 es muy asequible y muy poderoso para tareas básicas y algunas complejas como programación, diseño e incluso edición de video.
Por otro lado, si lo que necesitas son aplicaciones de nicho, Autocad, SolidWorks, Maya, programas de desarrollo, etc., Windows con x86 definitivamente es una mejor opción. Además, si te gusta jugar con la computadora, descarta por completo a ARM, si bien tiene muchos juegos, nada comparable con los juegos AAA de PC.

Programador y diseñador web especializado en marketing digital, redes sociales y nuevas tecnologías.